La ciencia son aquellos datos, hechos y conocimientos que se han ido almacenando a lo largo de la historia de la humanidad.
La ciencia es la actividad a que se dedican ciertos profesionales como los biólogos, médicos, físicos, químicos entre otros.
La ciencia es lo que se adquiere a través del estudio; es una actividad de la inteligencia del hombre; otros la definen como un método para solucionar problemas y encontrar explicaciones a los fenómenos naturales.
La ciencia es también es un forma de actuar, una manera de trabajar que permite avanzar y así descubrir nuevas problemáticas, perfeccionando o confirmando las teorías ya existentes.
Por ultimo podemos indicar que la ciencia es un proceso mental que busca explicaciones a los fenómenos naturales empleando el método científico.
1. Definición de la ciencia
1.1 La ciencia como colección de datos
La ciencia es una acumulación de datos sistematizados. Estos datos e información van aumentando día a día con las publicaciones de investigación en revistas científicas y tecnológicas así como con las revisiones de esta información, que se realizan en el mundo.
1.2 La ciencia como método de solución de problemas
Un concepto estático de ciencia es entenderlo sólo como una acumulación de hechos o ideas. Si se considera la acumulación de datos como el eje central de la ciencia, se está dando mayor importancia a los resultados pero también es fundamental darle importancia a la manera que estos han sido obtenidos,es decir los pasos, procedimientos que se siguieron.
Para una definición operacional podemos indicar que la ciencia es una búsqueda de solución a un problema empleando el método científico.
2. Conocimiento empírico y conocimiento científico
El conocimiento que todos tenemos de las cosas y fenómenos que nos rodean, nace de nuestra propia experiencia. Sólo haciendo, conocemos y aprendemos.
2.1 Conocimiento empírico
Se define conocimiento empírico, cuando no existe ley, raciocinio, sólo nuestra propia experiencia. Por ejemplo si a una persona se le plantea la posibilidad de hacer un helado, no cabe duda que sin existir razonamiento de parte de él, escogerá la cocina para prepararlo, sólo por la experiencia que se tiene: todos los alimentos que salen de este artefacto los ha consumido helados.
Cuando el conocimiento que tenemos es analizado, razonado y se buscan sus bases, el conocimiento empírico pasa a llamarse conocimiento conocimiento científico. Por ejemplo hacer un helado, es decir convertir una sustancia líquida en sólida.Se requiere de un acercamiento de partículas constituyentes del líquido; es necesario un aumento de la fuerza de cohesión de sus moléculas; se debe reducir la energía cinética de dichas moléculas: todo esto se logra con la disminución de la temperatura.
2.2 Conocimiento científico
El método científico es un rasgo distintivo de la ciencia, es un procedimiento mediante el cual tratamos de encontrar explicaciones a los diferentes fenómenos naturales que conocemos.
El método científico también es una manera de conocer la realidad lo que nos permitirá identificar una serie de problemas. Existen una serie de etapas o fases, que se inician con el planteamiento del problema a investigar y terminan con los resultados finales o conclusiones. Estas etapas del método científico son las siguientes: planteamiento del problema, formulación de la hipótesis, experimentación y conclusión.